Capacitación con juegos: Subibaja
Actualizado: 20 jun 2019

Este juego consiste en lograr un equilibrio entre dos personas, que están parados con las puntas de pie en contacto.
Los dos integrantes de cada pareja se paran, uno frente a otro.
Con los pies tocándose las puntasSe toman de las muñecas, para que las manos no se zafenSe dejarán caer hacia atrás, con el cuerpo rígido como una tabla, hasta que los brazos de ambos queden extendidos.
Las parejas pueden ser muy disparejas: yo suelo mostrar el ejercicio (mido 1,60 y peso 55 kilos) con la persona más grandota que haya. El punto de equilibrio varía según el peso y el alto de las personas. ¡Cada pareja es una experiencia única!
Fíjate en la foto 1, el participante mide 20 centímetros más que yo. Y aun así logramos un equilibrio entre ambos.
Una vez que logramos un equilibrio estable, el siguiente desafío es soltar una mano por vez. Siempre con los brazos extendidos, sosteniéndonos mutuamente.


Siguiente desafío:
Hasta aquí habíamos logrado dos tipos de equilibrio estático. Ahora probaremos el equilibrio dinámico.
Sin soltarme de sus dos manos, yo bajo flexionando mis piernas. Y luego, él baja mientras yo subo.

Reflexión reversible: ¿Qué podemos trabajar con este juego?
1.- Yo y el otro.
En este juego estoy yo y está mi compañero
- ¿Puse la atención en mí o en el otro?
- ¿Cómo me cuidé de no caer? ¿Cómo cuidé a mi compañero para que no caiga?
Si la respuesta es “Pude prestar atención a ambos por igual” sigue con el próximo tema. Si la respuesta es “Presto más atención al otro ( o a mí mismo)”…fíjate si esto mismo haces en tu vida cotidiana.
REVERSIBILIDAD: Esta reflexión estará dentro del eje Adentro-Afuera: balancear cuánto me registro a mí (adentro) y cuánto a los demás (afuera).
2.- La tarea o la relación.
En este juego hay una tarea: tomarse con seguridad, dejarse caer, lograr el equilibrio, levantar un brazo. Y hay una relación con mi compañero.
- ¿Presté más atención al logro o al otro? ¿Intenté llevar a cabo la tarea sin tener en cuenta qué va pasando con mi compañero? - ¿Cómo realizamos juntos la tarea?
Si la respuesta es “Pude prestar atención a ambos por igual” sigue con el próximo tema. Si la respuesta es “Presto más atención a la tarea que al vínculo (o al revés)”…fíjate si esto mismo haces en tu vida cotidiana.
REVERSIBILIDAD: Esta reflexión estará dentro del eje Izquierdo-derecho: balancear cuánto registro la tarea (izquierdo) y cuánto a las relaciones (derecho).
3.- Palabras o gestos.
Para llegar al equilibrio se generan conversaciones y acuerdos. Se miran, se sugieren maneras de hacer las cosas.
¿Usé más palabras o gestos? ¿Pude explicitar mis necesidades o temores?¿Pudo mi compañero explicarme? Si la respuesta es “Pude usar ambos canales combinados” sigue con el próximo tema. Si la respuesta es “Hablo más y registro palabras (o al revés, casi no hablo, me expreso con gestos)”…fíjate si esto mismo haces en tu vida cotidiana.
REVERSIBILIDAD: Esta reflexión también está dentro del eje Izquierdo-derecho: apoyarme en las palabras (izquierdo) o en los gestos (derecho).
4. Impongo o espero.
En este juego se prestan mutuamente atención, porque si el otro hace un movimiento en falso se caen. Y también se dan indicaciones.
¿Pude aceptar a mi compañero con su estilo? ¿Pude esperar sus tiempos y sus dudas?¿Intenté poner mi ritmo y mi estilo? Si la respuesta es “Pude aceptar y proponer en armonía” sigue con el próximo tema. Si la respuesta es “Espero demasiado y no propongo… o impongo más de lo acepto”…fíjate si esto mismo haces en tu vida cotidiana.
REVERSIBILIDAD: Esta reflexión también está dentro del eje blando-duro: esperar y seguir al otro (blando) o imponer y dirigir (duro).
La reversibilidad nos permite revisarnos. Nos hace dar cuenta cuando nos vamos hacia un extremo. Nos permite incluir lo que estábamos dejando afuera.